Edicion N° 929 | 07 de junio de 2016
Inicio PP Panamá Dossiers
 

dossier

SANDERS



panorama

MIGUEL ARIAS
[email protected]

imagen

Bernie SANDERS.

Panamá, como hub comercial, se afecta notoriamente  con las decisiones que toman otros países respecto a sus relaciones comerciales internacionales.

Las elecciones primarias que se adelantan hoy  en Estados Unidos  deciden  si Bernie Sanders enfrentará a Donald Trump en las elecciones generales, o si será derrotado por Hillary Clinton.

Aunque esto tome lugar a miles de kilómetros de Panamá, sus consecuencias están directamente relacionadas con el crecimiento económico del país del istmo. 

La política exterior de Sanders busca devolverle los empleos a los trabajadores estadounidenses que los han perdido a causa de la creación de tratados de libre comercio, como aquel  firmado con  Panamá  o el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (Nafta por sus siglas en inglés).

El candidato demócrata defiende su posición y argumenta que este tipo de tratados provoca que los comerciantes se concentren en utilizar sus recursos para invertir en otros países, lo cual ocasiona la pérdida de empleos, y tiene en cuenta el famoso método de outsourcing, el cual reduce la inversión por parte del sector privado en la economía estadounidense.

Sanders ha dicho en repetidas ocasiones que deshacerse  de estos tratados es central en su plan de creación de empleos, lo que tendrá graves repercusiones para Panamá y hace retroceder años de mejoras en su relación comercial con Estados Unidos.

imagen

DONALD TRUMP.

En febrero de 2016, durante el debate demócrata de New Hampshire, Sanders dijo: “No creo en el libre comercio, creo en el comercio justo”. Expresó además que al favorecer los Tratados de Libre Comercio (TLC) se favorece a las multinacionales que operan en otros países donde los salarios son más bajos y  se perjudica a los trabajadores norteamericanos.

“Los TLC le dicen al trabajador norteamericano que ahora tiene que competir  con un trabajador de Vietnam que solo gana 56 centavos la hora”, espetó  Sanders durante el debate.

El candidato prometió el regreso de las multinacionales a suelo estadounidense para  crear empleos, elevar los impuestos corporativos y proteger a los trabajadores de la competencia.

Clinton y Trump

Hillary Clinton ha sido inconsistente en lo que respecta a los TLC. En su tiempo como senadora de Nueva York favoreció TLC con países como Australia, Chile, Jordania, Marruecos, Omán y Perú, pero se opuso a la firma de un tratado  con América Central bajo el argumento  de que  no velaba por los derechos de los trabajadores de la región.  

Su posición para las elecciones es que los TLC son cruciales para el comercio, pero deben  renegociarse para asegurar que los empleados norteamericanos no se afecten negativamente. Esta mentalidad es consistente con  los principios del Partido Demócrata.

Donald Trump favorece el comercio, pero agrega que tratados como el Nafta deben ser renegociados para obligar a las empresas a quedarse en territorio estadounidense.     Si los términos no son aceptados, entonces el tratado debe ser desmantelado.

“O lo renegociamos o lo rompemos”, dijo Trump durante una entrevista con la cadena de televisión CBS el pasado 26 de septiembre de 2015.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Panamá, con importaciones anuales que superan los 2 mil millones de dólares e incluyen desde maíz hasta celulares y aceites combustibles pesados.

La relación comercial de los dos países ha sido beneficiada por tratados de libre comercio y tratados de promoción comercial (TPC) que buscan reducir las barreras a la importación y atraer la inversión extranjera a diferentes sectores de la economía panameña.

imagen

Hillary Clinton.

El TLC protege a las empresas norteamericanas con operaciones en Panamá contra la discriminación y el trato injusto y proporciona un mecanismo neutral y transparente para la resolución de disputas.

Además, el TLC facilita las exportaciones de bienes panameños hacia Estados Unidos, da la oportunidad de diversificación y fortalece la competencia de los productos panameños en el mercado de Estados Unidos.

La posición de Sanders en el TLC tiene dos posibles resultados para el comercio panameño. Primero, muchos de los productos que se importan de Estados Unidos pueden regresar a tener tarifas de importación. Según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, los bienes industriales tenían tarifas desde 7% hasta 81%, al igual que los productos de agricultura, que tenían desde 15% a 260% de tarifas de importación.

Estas tarifas provocaban un alza significativa en el precio de los bienes que se producen y venden en Panamá, gasto en que incurren todos los panameños y que baja la calidad de vida del país.

Sin un TLC, los negocios de extranjeros en Panamá pueden perder su rentabilidad,  lo que causaría el cierre de muchas multinacionales con sede en Panamá, pérdida de empleos  y de inversión en su infraestructura y servicios.

El comerciante panameño perderá la oportunidad de expandirse a Estados Unidos, lo que elimina el incentivo de las empresas de crecer, y tiene el potencial de estancar los negocios panameños, ya que no tendrán el mismo acceso a uno de los mercados mas grandes y lucrativos del mundo.

Los negocios estadounidenses reducirán su producción y exportación a Panamá, ya que no le podrían sacar el mismo provecho. Esto afectará la capacidad de contratar jóvenes en busca de sus primeros empleos, que es lo opuesto a lo que busca Sanders.

Segundo, el resultado será que al eliminar a todas estas compañías y productos extranjeros, las empresas nacionales tendrán la facultad de  participar sin competencia extranjera e incrementar su posición en el mercado panameño. Situación desventajosa para los empresarios del país, toda vez  que el mercado panameño es de 3.8 millones de habitantes y no produce las mismas ganancias que el mercado estadounidense con 318 millones de clientes potenciales.

Con Bernie Sanders en la Casa Blanca, el TLC con Panamá quizás se  elimine y la relación comercial de ambos países  puede verse muy afectada.

Esto afectará no solamente al comerciante panameño y estadounidense, sino también a los ciudadanos comunes de ambos países, entre ellos los jóvenes que favorecen sus políticas, que salen todos los días a la calle en busca de mejores oportunidades de empleo y de productos de mejor calidad, por mejor precio.

MÁS NOTAS

LIBERTAD DE EXPRESIÓN, REQUISITO PARA EL DESARROLLO
JÓVENES PERO MADUROS
PANAMÁ SIGUE EN EL RADAR DE EMIRATES AIRLINES
FUERZA EÓLICA EN HONOR AL PAPA
SANDERS

 

 
 
 
Traducir esta página
 
 
 
 
 
SUPLEMENTOS
Ellas
Recetario
Buscafacil
 

© 2010-2015. Editorial por la Democracia S.A.  Derechos reservados.

Teléfono: (507)222-1222 Apartado 0819-05620 El Dorado
Ave. 12 de octubre, Hato Pintado Panamá, República de Panamá

Ediciones anteriores | Nosotros | Email