informe central
EMPRENDIMIENTOS ANCLADOS EN TECNOLOGÍAS |
|
DESARROLLOS. Cuatro emprendimientos desarrollados en Panamá con visión internacional en áreas como finanzas, comercio y educación. LA PRENSA/Joniel Omaña
|
Conectar, restaurar y hackear. Interfase es un juego de realidad aumentada creado por la empresa panameña Redoxigen. Se basa en una historia de ciencia ficción: dos fuerzas, los Guardians y los Legions, luchan por recuperar el orden mundial.
El objetivo es restablecer la matriz operativa Venn, un sistema de inteligencia artificial atacado y saboteado, pero que sigue activo.
Pese a estar débil y desarticulado, no todo está perdido. La inteligencia artificial Venn puede recuperarse si se activa una gran cantidad de nodos, en este caso empresas y comercios.
Los dos equipos compiten por tener la supremacía y poder integrar a la red una infinidad de comercios, empresas pequeñas, medianas y grandes y toda clase de negocios en Panamá y otros países. El equilibrio y el orden económico mundial están en las manos de los jugadores.
Compiten además por acumular puntos y ganar la recompensa final, el poder del sistema y premios.
Min Chen, Ricardo Chen, Nélida Gómez y Orlando Reyes son los hackers principales y fundadores de Redoxigen y el juego Interfase. Esta plataforma tecnológica integra herramientas de innovación, y al usarse la realidad aumentada —su máxima expresión el año pasado con el furor de Pokemon Go—, se aprovecha para conectar comercios y empresas a un ecosistema donde se mapean y visibilizan empresas. En ocasiones, aunque existen y funcionan, no usan la tecnología para mostrar su oferta de bienes y servicios.
|
EQUIPO. Ricardo Chen, Orlando Reyes, Min Chen y Nelida Gómez, integran Redoxigen. Para la creación de la plataforma se han invertido más de $150 mil. Interfase representará a Panamá en la competencia global Seed Star de Suiza. LA PRENSA/Eric Batista
|
“Vimos una oportunidad en Panamá. Un país muy comercial, aunque muy tradicional. Con Interfase le damos una herramienta a los comercios y a las pymes para que estén en el mapa tecnológico”, precisa Min Chen.
La plataforma puede agregar soluciones de promoción de empresas para que, por ejemplo, puedan acumular puntos si los jugadores (consumidores) entran y compran en los establecimientos. El objetivo es reducir la brecha digital de las pymes y que accedan a las tecnologías.
“Interfase es un canal de mercadeo económico. Permite y garantiza las visitas a los locales”, precisa Nélida Gómez.
Con el sistema, los comercios ganan al quedar registrados y expuestos a un ecosistema digital que puede atraer posibles clientes a sus establecimientos. Se crea una gran big data para conocer dónde están, qué hacen y qué venden los comercios y las empresas. Y pueden contratar un servicio con Interfase para promocionarse dentro de la plataforma y colocar, si es del caso, un código QR para ganar puntos cuando ingresan a sus locales.
La primera temporada comenzó el 23 de noviembre de 2016. Integra ya a más de 3 mil 700 jugadores, que han conectado a más de 8 mil comercios de Panamá y otros países. La segunda temporada está por comenzar y los dos equipos afinan estrategias para conquistar el poder. Son los “hijos de Venn”.
PRÉSTAMOS EXPRESS’
|
INNOVACIÓN. Venmetro está registrada en la Superintendencia de Bancos y forma parte de las 180 financieras que operan en el país. LA PRENSA/Joniel Omaña
|
Anclada en la tendencia mundial del FinTech (finanzas y tecnología) Venmetro nació en Panamá para agilizar los préstamos personales. El crédito mínimo comienza en $ 500.
El mundo de las finanzas se adapta a los jóvenes y a las generaciones millenial. Incluso a un público multiedades que cada vez más prefiere los trámites en línea, en lugar de perder horas y horas en tranques para llegar a las oficinas bancarias a hacer fila.
El FinTech, los servicios financieros anclados en la tecnología, ya son una tendencia en el mundo desarrollado, con un volumen de negocios que en el año 2015 llegó a 20 mil millones de dólares y se esperaba en 2016 más de 30 mil millones de dólares, según un análisis de ID Finance y Emery Capital citados por el portal de Europa Press. Y es que el modelo de negocio de Uber llegó a las finanzas y cambió la forma en que ahora se gestionan créditos, seguros y otros productos financieros.
Venmetro, creada en Panamá, es una plataforma web de FinTech y promete una disrupción en la forma como se solicitan y gestionan los préstamos personales, comenta Dan Pinchasi, un joven belga que decidió apostar al istmo atraído por las oportunidades de negocio que hay en la región.
Precisa que el sistema aprueba de forma expedita los préstamos, y garantiza el cumplimiento de normas de transparencia y de conocer al cliente que ya existen en la banca tradicional y otras regulaciones financieras que se exigen para evitar irregularidades. Dan estudió economía y finanzas en Bentley University en Boston, donde coincidió con profesionales de varios países, entre ellos de Panamá, y decidió que América Latina era una tierra fértil para FinTech. Llegó al istmo hace tres años.
“Vimos la urgencia y la oportunidad de mejorar los servicios y productos financieros, después de haber experimentado personalmente varios incidentes; como la falta de transparencia, largas filas de espera, varios pasos requeridos y la carencia de un mejor servicio al cliente. Es por eso que lanzamos Venmetro en septiembre de 2016”, cuenta.
La plataforma en línea ofrece préstamos personales que van desde $500 a $25 mil, por un período de uno, tres o cinco años. Y está registrada y regulada por el Ministerio de Comercio e Industrias y por la Superintendencia de Bancos. La misión básica es facilitar los préstamos principalmente a personas que tengan empleo fijo, debido a que trabajan con descuentos directos en la planilla.
Precisa que todo el trámite se hace en línea y se cruza información con la Asociación Panameña de Crédito y la plataforma tiene un algoritmo que analiza el perfil de los solicitantes.
Han recibido más de mil 500 solicitudes y acumulan préstamos aprobados y desembolsados por un millón 350 mil dólares. El plan de Venmetro es aprobar los préstamos en un plazo no mayor de 48 horas y ofrece un sistema de calculadora financiera. Dan Pinchasi sostiene que la mayoría de las solicitudes se realizan para casos de educación, compra de autos y otras necesidades.
Opera tanto en ciudad de Panamá como en Chiriquí. Por ahora es solo para préstamos personales, pero la inclinación es transformarse en una banca virtual con otros servicios y tienen planes de expandirse a otros países de la región.
UN LIBRO DE RESERVAS EN LÍNEA
|
SERVICIO. La apuesta de ‘Mesabierta.com’ es mejorar la experiencia de los restaurantes, dicen Edgar Btesh y Ronny Jessier. LA PRENSA/Joniel Omaña
|
Mesabierta promete optimizar las operaciones de los restaurantes para lograr un servicio eficiente.
La mayoría de los restaurantes maneja el sistema de reservas de mesa de forma rudimentaria. Cientos de nombres anotados a mano en una libreta, que luego se archiva o muchas veces se desecha. Pero en un mundo en el que la data es un activo importante de un negocio, contar con un sistema en línea para reservar y tener la información de los clientes a la mano, vale oro.
Esa oportunidad es la que capitaliza Mesabierta.com, un sistema de reserva de restaurantes principalmente a la carta, en línea, que promete optimizar las operaciones de estosestablecimientos para brindar un mejor servicio e incluso compensar con puntos a los comensales frecuentes.
Se trata de un emprendimiento digital desarrollado por Ronny Jessier, Edgar Btesh y otros socios para crear un sistema de captación y análisis de big data para los restaurantes de Panamá, que incluso se puede replicar en otros mercados. “Es una plataforma para optimizar y maximizar el servicio de los restaurantes, que puedan conocer mejor a los comensales y medir incluso los tiempos de servicio y la distribución de las mesas”.
Mesabierta puede usarse en más de 18 restaurantes, entre ellos Tántalo, Cabana, Casa Urrutia, Chin Chin, Intimo, Azafran, Jacaranda, Mercao, Miss Cho, Los Cebollines, Camila’s y Lula, entre otros, y se espera que se agreguen otros establecimientos a la carta. El sistema permite la reserva por horas y da el acceso al perfil de los restaurantes, mapa, ubicación, redes sociales, mail, tipos de pago, facilidades y platos.
Además proporciona una interfase o una plataforma aparte para los restaurantes que pueden administrar las reservas y la cantidad de mesas disponibles por día de servicio, sea en horas del mediodía, la tarde o en la noche, dependiendo del tipo de establecimiento y del servicio.
La comodidad del servicio, la coctelería, la carta de vinos, las opciones de comida, el ambiente e incluso la vida y la comodidad, son elementos que hacen que pasar una buena velada sea inolvidable.
Sin embargo en un análisis de la data arrojada por el sistema de unas 6 mil reservas, se calcula que un comensal puede estar 1 hora y 45 minutos por mesa, lo que da una herramienta de estudio importante para mejorar y optimizar el servicio del restaurante y administrar el negocio.
Igualmente pueden compararse días, semanas y también meses y temporadas altas o bajas de consumo. “Mesabierta además de facilitar las reservas es una plataforma de análisis de procesos para atender mejor a los clientes, crear programas de fidelidad y mejorar el servicio.
Este sistema permite que el restaurante no se sature porque permite administrar los espacios y las horas de atención”, explica Jessier. Mesabierta digitaliza incluso el plano del restaurante, analiza la administración y espacio de las mesas para optimizar su uso y maximizarlo. Se trata de perder la menor cantidad de puestos dentro del restaurante. El proyecto comenzó hace tres años, pero está activo desde el año pasado y se invirtieron más de 100 mil dólares para su desarrollo.
LA PASIÓN POR LOS NÚMEROS
|
MENTES BRILLANTES. Juan Girón y Felipe Chen quieren reinventar el proceso de enseñanza de las matemáticas para hacerlas amigables. LA PRENSA/Gabriel Rodríguez
|
Juan Girón y Felipe Chen respiran, comen y sueñan con las matemáticas. Son verdaderos ‘cerebritos’ que crearon la ‘app’ One Second Solver (OSS) para ayudar a los alumnos a resolver complicados problemas numéricos y fórmulas.
Teoremas, cálculos, fórmulas, variantes, ecuaciones, sumas, restas, multiplicación, división, porcentajes, hipotenusa, árboles binarios de expresión, integrales y derivadas. Un pizarrón en blanco se llena de números y de símbolos. A sus autores no les tiembla el pulso ni las piernas. Pasar al tablero para Juan Girón y Felipe Chen es como el director de orquesta cuando lee una partitura de Beethoven.
Se conocieron en la clase de cálculo cuando cursaban ingeniería de sistemas en la Universidad Tecnológica de Panamá. Una tarea para la materia Sistema basado en conocimiento los llevó a crear un prototipo de calculadora inteligente para resolver ecuaciones algebraicas, paso a paso, y sacar raíces y graficarlas.
Se llamó primero SmartMath y se transformó en Autocalc, una versión web de un grupo de
Facebook que apuntó 800 visitas diarias de estudiantes de matemáticas. “Muchas veces en clase los estudiantes entienden los ejercicios; y en casa se les olvida todo y no tienen cómo verificar si resuelven bien el ejercicio. One Second Solver (OSS) es más que un tutor: es un verificador de ejercicios”, dice Chen sobre la aplicación descargable en dispositivos IOS y Android.
La falta de conocimiento en cálculo y matemáticas lleva a desertar a muchos estudiantes de ingeniería. “Se les trunca el futuro literalmente por un error de cálculo”. La mayoría de las deficiencias detectadas están en las derivadas, las integrales, las ecuaciones diferenciales y finalmente en la matemática superior para ingenieros. La carencia de ingenieros se ve en las aulas panameñas.
Girón apela a los números: “En el comienzo de la carrera eramos tantos que había siete salones; pero en cuarto año solo dos aulas. Se perdieron cinco. Si en cada grupo había alrededor de 30 estudiantes y 5 salones; 150 alumnos desertaron por diferentes razones, en su mayoría por cálculo”.
Admite que son un poco introvertidos y no son buenos en español ni en historia. Pero con los números y de la mano de One Second Solver (OSS), crearon la empresa Algebry INC. El modelo OSS en un principio era de pago, y ahora es una plataforma móvil de descarga gratuita para estudiantes.
Están anclados en el Centro de Innovación de Ciudad del Saber, donde probaron el modelo de negocio. Y adelantarán un plan piloto escolar para masificar la plataforma y convertirla en una solución didáctica para más estudiantes.
Buscan volverse un ecosistema a través de la big data que detalle las necesidades matemáticas del alumno y ayudar al sistema educativo a solucionar las falencias que existen.
Girón y Chen representarán a Panamá en Fránkfort, Alemania, en el concurso Entrepreneur Organization (EO). La semana pasada también fueron galardonados como el mejor emprendimiento del congreso Cybertech.
Una encuesta que realizaron para el programa Discovery de la Ciudad del Saber estableció que 9 de cada 10 estudiantes se desmotivan porque el profesor no les explica para qué sirven las matemáticas. Y el maestro siente que los estudiantes no prestan atención. En medio de este problema, OSS hace los números más amigables.
|
|
|